Antonio Casal, director territorial de Ence en Galicia: «Nuestro proyecto de As Pontes no empleará madera y tendrá un consumo mínimo de agua»
OFRECIDO POR ENCE
La bioplanta permitirá elaborar celulosa reciclada y blanqueada a partir de cartón y papel usados, revitalizando la actividad de un terreno industrial.
El director territorial de Ence en Galicia, Antonio Casal, afirma que la bioplanta que esta compañía va a construir en As Pontes, no solo introducirá al grupo en el sector del cartón y papel reciclados, sino que es un ejemplo de transición justa que evidencia el compromiso de Ence con Galicia y con la economía circular.
-¿Por qué hacer una biofactoría de este tipo en Galicia?
La bioplanta que proyectamos poner en marcha en As Pontes es una instalación de reciclado de cartón y papel, que incorporará, además, una planta piloto para la producción de fibras textiles recuperadas.
En Ence estamos convencidos del valor que la celulosa aporta a la bioeconomía circular, pero también somos muy conscientes de que la madera es un recurso limitado.
Por esta razón, apostamos por nuevos proyectos que, como este de As Pontes, no necesitan madera y como consecuencia, tampoco requieren incrementar la superficie plantada de eucalipto, en línea con la moratoria a nuevas plantaciones de eucalipto aprobada por la Xunta de Galicia, y en línea también con las demandas de la sociedad y de los colectivos ecologistas.
Por otra parte, este proyecto de Ence para As Pontes nos va a permitir «cerrar el círculo» en Galicia. Estamos estudiando además, colaborar con empresas gallegas del sector como parte de un Polo Industrial de Economía Circular en Galicia.
Lo que desde luego está claro es que este es un proyecto puntero, que pone de manifiesto el compromiso de Ence con Galicia y con la economía circular.
-¿Qué aportará esta bioplanta al conjunto de un grupo como Ence Energía y Celulosa?
Pues para Ence supone un salto hacia delante en economía circular, con el que la empresa entra en el sector de la recuperación de cartón y papel.
Esta bioplanta permitirá elaborar celulosa reciclada y blanqueada, y lo hará de una forma pionera, para dar respuesta a las demandas de unos clientes y una sociedad cada vez más exigentes en materia medioambiental, y es precisamente desde este punto de vista -el medioambiental-, como el proyecto de As Pontes condensa y es ejemplo claro de cuál es nuestra visión.
Y es que el proyecto de Ence está plenamente alineado con la economía circular, porque está basado en la Reutilización de agua; la Recuperación de papel y cartón y fibras textiles, del CO2 para la producción de biocombustibles y de un suelo industrial; la Revitalización de la actividad industrial; y la generación de energía Renovable. Por eso lo hemos denominado «Proyecto R».
Si nos referimos al aspecto energético, esta bioplanta de Ence estará libre de combustibles fósiles. Se autoabastecerá de energía renovable, producida en la propia instalación gracias a una planta de cogeneración de energía térmica y eléctrica a partir de biomasa sostenible y de proximidad. Además, abre nuevas potencialidades a partir de la utilización de CO2 biogénico para la producción de biocombustibles.
-¿Por qué en As Pontes?
Bueno, As Pontes es una ubicación industrial.
De hecho, el terreno donde se va a ubicar la bioplanta, es un espacio en el que operaba una central térmica. Con este proyecto, se va a revitalizar la actividad industrial de esta ubicación.
En Ence tenemos experiencia previa en proyectos que, como este, están plenamente alineados con la transición justa. Por ejemplo, en Puertollano tenemos una planta de generación de energía renovable, donde anteriormente se localizaba una central térmica (Elcogás); y en Córdoba estamos desarrollando un proyecto energético renovable en la antigua térmica de Puente Nuevo.
-Este proyecto, ¿tiene alguna afección a espacios naturales, zonas protegidas o humedales inventariados?
No, en absoluto, ninguna afección. Como le comentaba antes, se trata de un terreno industrial y, por tanto, nuestro proyecto no producirá contaminación ni degradación de hábitats naturales, es más, recuperará un suelo ya anteriormente ocupado por una actividad industrial, de escaso valor en cuanto a biodiversidad
Pero en todo caso, y en línea con el compromiso de Ence con la protección de la biodiversidad, ya desde las fases iniciales del proyecto, hemos llevado a cabo por iniciativa propia un análisis del estado de la biodiversidad en la zona en la que se implantará la instalación y en las áreas de influencia, para conocer el estado de los ecosistemas y utilizar este análisis como línea base para asegurar la protección de la biodiversidad una vez se ponga en marcha el proyecto.
Por otra parte, el proyecto tendrá un consumo mínimo de agua: infinitamente menor al consumo medio de agua de una planta de celulosa virgen. De hecho, estamos hablando de un consumo de 1,5 hectómetros cúbicos al año en As Pontes, mientras que una planta de fibra virgen consume hasta quince veces más, o incluso más.
-¿Qué productos pondrá en el mercado y en qué se distinguirán de la oferta del resto del sector?
Antes hablaba de un proyecto pionero y esto es en buena parte porque la bioplanta de Ence en As Pontes pondrá en el mercado, por primera vez, fibra de celulosa reciclada y blanqueada, es decir una celulosa reciclada con especiales características de calidad y blancura, que no existe hoy en día. Esto facilitará la entrada de la fibra reciclada en algunos segmentos del mercado en los que, hasta ahora, había mayor dificultad de entrada.
Además, el proyecto incluye una planta piloto para la fabricación de fibras textiles, también recuperadas y, en el futuro, permitirá seguir avanzando en una línea de negocio prometedora, como es la de la producción de biocombustibles.
Se trata, en definitiva, de una bioplanta totalmente vinculada a la descarbonización y a la economía circular.
-¿Cuál es el cronograma que se han marcado para su construcción y puesta en servicio?
La primera fase del proyecto, una línea de 100.000 toneladas anuales con una inversión estimada de 125 millones de euros, podría estar operativa en 2027.
La segunda fase supone una planta de cogeneración, que tendrá una inversión de unos 155 millones de euros; y la tercera, una planta de tissue, que acarreará una inversión cercana a los 75 millones de euros. El proceso, desde su lanzamiento (ingeniería y obtención de todos los permisos), durará cerca de cinco años, hasta su puesta en marcha.
-¿De qué ámbito territorial se abastecerá de materia prima?
Esta bioplanta se abastecerá fundamentalmente de materia prima de proximidad: tanto en lo que se refiere al papel, el cartón y las fibras textiles recuperadas, como en lo que tiene que ver con la generación energética renovable de la instalación (se abastecerá de biomasa local, sostenible y de proximidad).
-¿Se surtirá solo de materiales usados o también empleará madera nueva?
Este es un punto importante que me gustaría dejar bien claro, porque esta bioplanta NO empleará ningún tipo de madera como materia prima, al contrario de las plantas que producen fibra virgen, de modo que no incrementará la demanda de madera de eucalipto en la Comunidad ni promoverá el aumento de la superficie dedicada a su cultivo.
Se abastecerá exclusivamente de papel y cartón recuperados (y, en la planta piloto, de fibras textiles recuperadas).
-¿Cuántos puestos de trabajo creará?
Estimamos que creará en el entorno un total de, aproximadamente, 1.250 empleos, de los que unos 213 serán directos, 400 indirectos y 636 inducidos.
-¿A qué mercados se destinará su producción?
Con este proyecto buscamos «cerrar el círculo» en Galicia, de tal modo será el foco principal de todo el proceso, desde su inicio hasta el producto final; de igual modo, el proyecto priorizará la colaboración con las empresas de esta Comunidad.
En cualquier caso, la bioplanta de As Pontes permitirá comercializar una gama de productos reciclados blanqueados que cuentan con una gran demanda en el continente europeo, situando de esta manera a Galicia a la vanguardia europea en la fabricación de este tipo de productos, caracterizados por su sostenibilidad y su especial calidad.
-Ence destaca por su innovación y puesta en marcha de iniciativas derivadas de su investigación de I+D+i, ¿es susceptible esta bioplanta de elaborar productos que no existan en la actualidad?
En efecto. De hecho, como antes comentaba, permitirá producir por primera vez celulosa reciclada blanqueada. La posibilidad de fabricar, asimismo, biocombustibles supone otro hito que, de nuevo, situará esta planta a la vanguardia.
Es un proyecto pensado para el futuro y pensado para Galicia. Supone una clara apuesta de Ence por ambos.
La Voz de Galicia
Deja tu comentario